Los Hermanos Grimm
Para entendernos un poco:
TEORÍA DE UN FINAL FELIZ
Todos los cuentos de este libro terminan bien. En realidad, ése es una característica común a los cuentos de Jacob y Wlhelm Grimm a lo contrario que pasa con Perrault y con Andersen. Perrault se sirve de los cuentos para impartir una lección, haciendo que la voz del moralista se imponga con demasiada frecuencia a la de narrador.
Puede decirse que el final feliz era una exigencia común a todos los cuentos tradicionales. Cuentos, es verdad que escuchaban con gusto los mayores pero que estaban pensados para ser contados a los niños , y los hermanos Grimm los reescriben con ese propósito esencial..lo que quiere decir el adulto cuando cuenta cuentos a los niños es informarles acerca del mundo , y de los peligros que puede encontrarse en él, pero sobre todo tranquilizarles , llevar a ese mundo siempre extremado , que es el mundo de la infancia , un poco de serenidad y mesura.
Pero el final feliz no comporta sólo una opción moral, sino una opción amorosa. Lo sorprendente es cuando pensamos en los materiales con que están hechas las paredes de la esa casa. Crímenes terribles, traiciones, cuerpos fragmentados, rastros de sangre, se alteran con pájaros de oro, facultades envidiables, alianzas insospechadas, vuelos inauditos del corazón. Los cuentos no nos engañan acerca de cómo es el mundo. Ofrecen al niños un cobijo, pero sin impedirle la contemplación de la realidad contradictoria y desnuda. Los psicoanalistas los aconsejan. Según ellos, en los cuentos de hadas se dramatizan los conflictos básicos del ser humano, en su fase de crecimiento, y ésta es la razón de que los niños deban escucharlos (…)
Podrán sentir celos espantosos, o deseos homicidas sin sentirse condenados por ello a un destino de monstruosidad y daño, porque como se nos dice en los cuentos el problema no es lo que nos pasa, sino lo que somos capaces de hacer con lo que nos pasa. El final feliz tendrá una función integradora; donde esos conflictos quedan superados o al menos dejan de dañar:
En El pájaro de oro, uno de los cuentos incluidos en este libro. Un niño debe buscar un pájaro de oro, y un zorro , al que previamente ha salvado la vida , le dice lo que tiene que hacer. El pájaro está en el interior de un palacio, y debe aprovechar la noche, y el sueño de los guardianes para entrara a buscarle. Hallará el pájaro junto a dos jaulas una de oro y una de madera. Bajo ningún concepto debe coger la de oro si no quiere exponerse a graves complicaciones. Pero la final no puede resistir la tentación de la jaula de oro y la roba, precipitando su desgracia, pues el pájaro se pondrá a cantar, despertando a sus sirvientes y soldados del palacio. Tiene que pasar una segunda aprueba, y esta vez es un caballo de oro lo que debe encontrar. Junto al caballo hay dos monturas, y el zorro vuelve a advertirle que tiene que desdeñar la de oro. Pero el muchacho vuelve a desoír sus consejos, y se ve obligado a participar en una tercera prueba, el rescate de la princesa de oro. Y una vez más, el paciente zorro acude a su llamada para aconsejarle. Esperará a que la princesa se quede sola y entonces le dará un beso, con lo que quedará bajo su poder, que es el poder del amor. Pero debe impedir que se despida de sus padres, pues si lo hace ninguno de los dos podrá abandonar el palacio.
El pájaro de oro en la jaula, el caballo de oro y su montura de oro, la princesa de oro en el dormitorio de sus padres, son recursos admirables que contiene toda una teoría sobre el final feliz. ¿Pues qué otra cosa pueden significar sino una perfección contraria a la idea de la vida, que siempre pide la mezcla, la impureza, la contradicción? Tener el pájaro de oro en una jaula pobre siempre nos hará sospechar que ese no será su lugar, y nos recordará que viene de otro mundo .Lo que no es distinto lo que nos pasa con el caballo. Ni si quiera con la princesa que quiere despedirse de sus padres antes de alejarse.los niños tiene que escapar de su padres si quieren crecer. No hay acuerdo ni bendición posible, de forma que esa marcha , el robo perpetrado en la noche , no supone una resolución de los conflictos , sino una vuelta al lugar inicial , dónde todas las preguntas vivían “No te pertenezco” dice el pájaros de oro desde su jaula gastada.”Estoy en tus establos de paso” nos die el caballo de oro.”Nunca sabrás quien fui antes de conocerte” nos susurra la princesa de oro”.
El claro simbolismo del oro. Representa lo que ya está completo, el ser en su esplendor y en su acabamiento. Es pues un símbolo de eternidad, pero también de cumplimiento. Pero si el proceso está cumplido la vida no puede seguir. En los cientos de tesoros se mezclan con objetos reales. El oro es devuelto a la mezcla, a la impureza de los días.
No es extraño, pues oro y sueño están íntimamente relacionados. El pájaro de oro, es el caballo de oro y la princesa de oro viven en castillos donde todos están dormidos. En realidad lo que hará, con la ayudad el zorro, el muchacho protagonista es visitar el mundo e los sueños y traerse de él esas criaturas prefectas (…) porque de los que se trata es de arrancarles del sueño y traerles al mundo real, y para eso en necesario traicionar ese mundo. El canto del pájaro al sentirse en su verdadera jaula o el relinche del caballo o la protesta por ser arrancados de esa perfección, de esa perfección sin conciencia.
Con Blancanieves y la Bella Durmiente las cosas no son distintas .En realidad , tanto las madrasta de la primera , como la malvada y desairada bruja de la segunda se comportan como los alquimistas. Transforman en oro los cuerpos de las muchachas y las apartan de la vida. Eso es una muchacha dormida, una princesa de oro.
Y tanto el beso furtivo del príncipe a la Bella Durmiente , como el tropezón de los que cargan la urna de cristal donde reposa Blancanieves , o la impiedad del muchacho al impedir a la princesa de oro que se despida de sus padres , son , cuando menos , gestos extraños, desviados, con su inequívoca carga de perversidad. El príncipe de la Bella Durmiente aprovecha el sueño de una muchacha para besarla , lo que al principio no resulta muy honorable; los enanitos que han velado interminablemente la urna de cristal en la que reposa Blancanieves terminan entregándosela al primero que pasa por allí, y sería esa decisión la que propicie el tropezón que desplace el trozo de manzana de su garganta cerrada; el muchacho de El pájaro de oro debe mostrarse implacable a impedir algo que parece tan natural como que una muchacha se despida de sus padres para conseguir arrancarla de su lado .¿No se confunde acaso los palacios de la Bella Durmiente y el de l Princesa de Oro , no están ambos llenos de seres dormidos?¿No está lo que duerme protegido , como el cuerpo hechizado de Blancanieves en una urna de cristal? Aún más ¿oro, cristal y sueño no nos viene a decir lo mismo que no toquemos, que pasemos de largo? (…)
También las protagonistas de La niñas de los gansos o de los cisnes viven apartados de todos, aunque ellas no dejen de hacer cosas. Se parecen Cenicienta, que también ha sido desplazada de su puesto, y que también tiene que trabajar interminablemente, sin poder contar a nadie la verdad de lo que pasa. En esa exclusión las muchachas adquieren facultades extrañas. La niña de los gansos habla con el viento, con la cabeza de su caballo; Cenicienta, con la naturaleza; la princesita muda de Los seis cisnes aprende a interpretar el sentido de los sueños. Ninguna se rebela son infinitamente obedientes (…)
Pero la obediencia so solo es un estigma, el de su pertenencia a ese país de dormidos, es una forma de restablecer la alianza, y de preparar por lo tanto el regreso. Eso es lo que significa, en La Cenicienta, la pérdida de la sandalia de oro en el baile. Cenicienta no solo le está pidiendo al príncipe que lo busque , sino , sobre todo , que no quiere su traje de oro. Quiere ser una muchacha real en un mundo real.
El final feliz que nos propone los hermanos Grimm, representado por el pájaro de oro en la jaula de madera, supone en definitiva una vuelta al mundo, que es también el lugar donde las preguntas vuelven a renovarse, pues la vida nunca termina de hacerse. Esto es lo que pasa en Los seis cisnes .Su protagonista trabaja haciendo cosiendo camisas de áster con el único empeño de devolver a sus hermanos, transformados en cisnes por un hechizo , su auténtica figura. ¿Pero que significa el final?¿Por qué si la muchacha logra terminar a tiempo su tarea y coser dolorosamente las camisas para su hermanos , una de ellas tiene que quedar incompleta , condenando al más pequeño de los príncipes a vivir ya para siempre arrastrando la desgracia de su terrible deformidad?.El ala del cisne significa muchas cosas, pero sobre todo, como la jaula de madera, impide que todas las preguntas queden contestadas y que le final se cierra de una forma de una forma demasiado abrupto, con el olvido completo de todo lo que sucedió. En Hansel y Gretel , los pequeños protagonistas logran burlar a la bruja y regresar a su casa llenos de tesoros , pero no hay niños que la escuchar este cuento deje de preguntarse por qué la casita del bosque era de dulce.
Todo es espantoso en este cuento admirable. El abandono de los padres de sus propios hijos, la pérdida en eñ bosque, la llegada a la casa de la bruja. Y sin embargo, esa casa en la que habría de morir , no es un lugar lúgubre , sino un lugar en el que a todos los niños del mundo les gustaría vivir. Una casita de dulce. Claro que aquí se trata de una trampa. Es la bruja la que ha dispuesto de un lugar así para tener a los niños y hacerles que se queden, Cuando estén gorditos será ella misma la que se los coma. La casita dulce se transforma en la casa del horror; de la misma forma que el palacio de oro es el reino de la muerte. Eso lo saben muy bien las madres. Saben que no pueden dar a sus hijos todo lo qué tos les piden porque entonces estaría construyendo para ellos una jaula de oro, en la que no podrían vivir. Tal vez dormir. Les ven en un momento y luego se van. Los enanitos son los padres que loran. Han quedado hechizados por esos príncipes que son los niños, y saben que antes o después tendrán que dejarles partir. Por eso los cuentos también son buenos para ellos. Les sirven para prepararse ante el dolor que inevitablemente sentirán cuando les vean crecer.
Gustavo Martín Garzo